Ir al contenido principal

Autism as a context blindness

AUTISM AS CONTEXT BLINDNESS
Peter Vermeulen
AAPC Publishing
Año: 2012

A Peter Vermeulen si no existiera, habría que inventarlo.  Se trata de ese tipo de profesionales que tienden un “puente” entre la investigación y la práctica diaria de una manera ejemplar y cualquiera de sus ponencias cumplen lo que denomino las “dos des”: que sean didácticas y divertidas.

Vermeulen es un consultor de autismo y profesor y formador en Autisme Centraal en Bélgica (si quieres saber más pincha aquí). De 1987 a 1998 trabajó para la Asociación Autismo flamenca, primero como terapeuta para las familias con niños con autismo, más tarde como director del centro de terapias en casa y finalmente como formador y conferenciante. Ha publicado más de 15 libros, entre ellos “Soy especial” (si quieres saber más de él pincha aquí), y numerosos artículos sobre el autismo. Este libro en concreto, “El autismo como ceguera contextual” (2012), ganó varios premios en los EE.UU.

Su contenido, se inicia con un primer capítulo que bajo el título de “Context” (Contexto) nos habla de la definición del contexto y donde empieza y termina dicho contexto.  Posteriormente, se centra en la diferenciación del contexto interno frente al contexto externo y del contexto incidental frente al significativo.

El segundo capítulo, titulado “Context in the brain” (El contexto en el cerebro), comienza con un apartado dedicado a la percepción y a los dos malentendidos fundamentales relacionados con ella  (la percepción es un proceso en el que recibimos información del mundo exterior y lo procesamos en nuestro cerebro y durante el proceso perceptivo juntamos todas las “piezas de información” que recibimos y las juntamos en una). Vermeulen conceptualiza el cerebro como un “director de orquesta y no como un observador, por lo tanto el cerebro es una especie de “orquesta sinfónica” marcada por la sensibilidad al contexto (no es un constructo localizado en un área específica en el cerebro sino el resultado de la cooperación entre diferentes células y áreas cerebrales) y plantea, siguiendo el ejemplo de Uta Frith, la idea de la tendencia del ser humano a ver “el bosque y después cada uno de los árboles”. Esta se une a la “ceguera” que mostramos tanto para percibir detalles como cambios en las personas que no tenemos autismo y como estas tres características son totalmente diferentes en el autismo.

A partir de ese momento, el autor plantea su explicación del cerebro autista, basado en procesos cognitivos de arriba-abajo marcados por el contexto y a partir de ahí, finaliza el capítulo explicando la relación entre el contexto y las neuronas espejo y con las diferencias sensoriales.

El capítulo número tres “Context in Perception” (El contexto en la percepción”) y reflexiona sobre como el contexto…

*Guía la percepción de las personas (la combinación del contexto externo con el contexto interno guían nuestra percepción).

*Crea expectativas y nos hace el mundo predecible. Una persona ciega al contexto es tendente a sentirse confusa, porque los eventos y las situaciones son menos predecibles.

*Contribuye al reconocimiento rápido al generar expectativas que aceleran el proceso.

*Centra nuestra atención y nos ayuda a hacerlo en los lugares correctos. En este punto Vermeulen reflexiona sobre como las personas con autismo tienen una gran habilidad con los detalles pero no con todo tipo de detalles sino con aquellos en los que el contexto no juega un papel.

*Clarifica aquello que no está claro, es decir tan pronto como la información que nuestros sentidos nos brindan se vuelve menos clara, el contexto se vuelve más importante para comprender su significado.

Por último plantea su hipótesis de la ceguera contextual como una nueva forma de ver el mundo y la relaciona en este caso, con la percepción.

El capítulo cuarto “Context in Social Interaction” (El contexto en la interacción social) plantea la importancia del contexto en relación con:

*La comprensión del comportamiento humano ya que las personas intentamos comprender el comportamiento de los otros y a realizar “adivinanzas sociales” es decir, comprender e inferir lo que el contexto social plantea y lo relaciona con la Teoría de la mente (si quieres saber más puedes pinchar aquí).

*Las expresiones faciales, ya que al igual que con los objetos, las personas vemos las caras en un contexto. El significado que le damos a una cara está marcado por la sensibilidad contextual.

*El contexto y el reconocimiento de las emociones, ya que el contexto tiene una gran influencia en el reconocimiento de las emociones, por ejemplo una cara de enfado en una situación de susto, se suele describir como miedo, no como enfado.

*El contexto y la atención a los estados mentales ya que el primero pulsa el “botón” que acciona la empatía en el cerebro.

*El contexto y la habilidad para empatizar (Teoría de la mente), distinguiendo entre diferentes formas de toma de perspectiva o de la habilidad de empatizar como son la perspectiva visual, la perspectiva afectiva y la perspectiva conceptual. La Teoría de la mente o habilidad de empatizar requiere mucho más que reconocer los estados mentales, también implica la capacidad de conectarlos con un contexto.

*El contexto y las conductas socialmente apropiadas, es decir, no se trata de conocer si cierta conducta es apropiada, si no saber cuándo es una conducta apropiada o no. El contexto, por tanto, determina qué es lo socialmente apropiado.

*El contexto y la habilidad para resolver problemas sociales y para ello es importante considerar los contextos externos e internos.

*El contexto, la sistematización y la empatización, es decir la importancia del contexto dentro de la Teoría de Empatización/Sistematización de Simon Baron-Cohen o lo que es lo mismo, la respuesta final a las situaciones sociales depende de un número infinito de elementos del contexto y lo relaciona con dos tipos de situaciones: los sistemas abiertos (más complejos y menos predecibles) frente a los cerrados (más simples y predecibles).

La conclusión del capítulo es muy simple: la sensibilidad contextual es la piedra angular de la inteligencia socioemocional.

El capítulo 5 “Context in communication” (El contexto en la comunicación) está dedicado a la importancia del contexto en varios aspectos relacionados con la comunicación como son:

*El contexto y el reconocimiento del sonido en el lenguaje, ya que el primero nos ayuda a reconocer los sonidos significativos del habla en situaciones poco claras, distorsionadas o vagas.

*El contexto y el reconocimiento de palabras porque el contexto no solamente ayuda a reconocer los sonidos del habla sino también las palabras por ejemplo en las frases, el contexto ayuda a descubrir y corregir palabras mal pronunciadas.

*El contexto a la hora de entender las palabras, ya que no solamente ayuda a reconocer, recordar y aprender palabras, es especialmente útil, incluso crucial, para darles a estas significado. Para conseguir el significado correcto de una palabra con múltiples significados, utilizamos el contexto.

*El contexto y la ambigüedad de las palabras. Al igual que los traductores de las páginas web, alguien que no tiene sensibilidad contextual no tendrá dificultades con el significado de las palabras con un único significado pero sí con aquellas que los tienen múltiples. Las palabras homónimas, homógrafas y homófonas son difíciles para las personas con poca sensibilidad contextual.

*El contexto y la vaguedad de las palabras. Es decir, comprender el lenguaje es algo más que la comprensión del lenguaje. Se trata de la comprensión del lenguaje involucrando al contexto.

*El contexto y las palabras concretas y abstractas: las palabras abstractas son más difíciles que las concretas solamente cuando no existe un contexto para ellas.

*El contexto y la comprensión de frases: los diferentes significados que puede tener una frase ambigua no podrían ser establecidos sin el uso del contexto.

*El contexto y la comprensión del mundo más allá de las palabras: para establecer significados del día a día que van más allá de la literalidad de las palabras es necesario utilizar el contexto interno de nuestro conocimiento del mundo y éste, a su vez, depende del contexto externo, en el caso tanto de las palabras como de las oraciones.

*La ceguera del contexto y la comprensión literal del lenguaje, es decir entender literalmente no es un problema de lenguaje sino de sensibilidad contextual.

*El contexto y la pragmática en la comunicación, ya que esta última está llena de ambigüedad y vaguedades pero no son un gran problema porque el contexto (social y físico) nos ayuda a superarlas.

*El contexto y la comunicación no lingüística, ya que el uso del primero nos ayuda a entender las formas no lingüísticas de comunicación como la interpretación de símbolos, pictogramas o dibujos.

La conclusión del capítulo relaciona la dificultad de las personas con autismo para relacionar significados con sus símbolos y más allá de ello, con ir más allá del significado convencional cuando el contexto obliga a ello.

El sexto capítulo “Context in knowledge” (“El contexto en el conocimiento”) parte de la idea de que para el desarrollo de categorías (conceptos), nuestro cerebro reconoce las cosas y las organiza de forma eficiente. Sin el concepto de libro, por ejemplo, deberíamos almacenar cada libro que hayamos visto en nuestra memoria para conseguir reconocer un libro que no hayamos visto antes. A partir de ahí, Vermeulen plantea una serie de reflexiones sobre:

*Los conceptos: criterios, prototipos y ejemplos. En este apartado se reflexiona sobre como categorizamos, como generamos los conceptos o los prototipos mentales.

*¿Podemos categorizar todos los tipos de bicicletas y de perros? El autor plantea que  las personas con autismo no tienen problemas en generar conceptos sobre aspectos claros o definidos sino con aquellos que son vagos o atípicos. Lo que marca la diferencia es el contexto, que juega un papel importante en la forma en que generamos y manipulamos los conceptos.

*El contexto y los ejemplos atípicos: el contexto es más influyente a la hora de categorizar los ejemplos atípicos que los habituales.

*¿Cómo categorizar las cosas que nunca hemos visto? El contexto no solamente juega un papel en categorizar las cosas que son inusuales, también aquellas cosas que no hemos visto nunca.

*Los cambios de categoría: ¿es un tomate una fruta o un vegetal? Depende del contexto, es decir determina la tipicidad de un ejemplo concreto de una categoría concreta.

*El contexto y las categorías concretas y abstractas: el contexto determina el nivel en el cual categorizamos las cosas. La flexibilidad en cambiar el nivel es más importante que el nivel actual en el que categorizamos y ésta necesita la sensibilidad contextual.

*El contexto y los criterios que utilizamos para categorizar: es el contexto el que activa ciertas características de los conceptos, que no serían actividades sin el mismo, ya que categorizamos teniendo en cuenta que es lo que está pasando en cada momento.

*Conceptos como camaleones. En este pasaje, Vermeulen plantea que los conceptos no son intercambiables, son como un camaleón que su piel se ajusta continuamente a la situación, por lo que podemos decir que no existen significados absolutos. Los conceptos son por definición contextuales: contienen información acerca del contexto.

*El contexto y la memoria: los términos relacionados con el contexto están organizados juntos en nuestro cerebro. Por ello, las personas con autismo encuentran la dificultad para utilizar el contexto para resolver problemas ya que su memoria se encuentra mucho menos “contextualizada” y debemos utilizar en condiciones de apoyo, estrategias más explícitas (pulsar el botón del contexto) que les ayuden a dar respuestas adecuadas a las dificultades que se encuentran.

*La ceguera contextual y la resistencia al cambio: cuando los conceptos elaborados por las personas con autismo contienen información específica más que información contextual, se muestran diferentes de los de las personas sin autismo. La resistencia al cambio y las dificultades de generalización son características comunes dentro del espectro del autismo y pueden estar influidas por su dificultad para incorporar la información contextual. Para el autor, cuando se categoriza la información contextual, no se necesita clasificar la información específica. La habilidad de abstraer depende de la habilidad de utilizar el contexto para la formación de conceptos.

*El contexto activa los conceptos, y no solamente estos sino también las características de aquello sobre lo que pensamos u observamos.

*El contexto y los guiones sociales: nuestro conocimiento sobre los eventos sociales (llamados guiones) es altamente sensible al contexto. Cuando en estas convenciones sociales en forma de guiones difieren del guión estándar, la falta de flexibilidad se hace presente.

*El contexto y la inteligencia: las personas con autismo muestran dificultades en la flexibilidad de su comportamiento y tendencia a una reducción de la flexibilidad cognitiva. Son capaces de formar conceptos, incluso abstractos, pero sus conceptos no están lo suficientemente contextualizados. La sensibilidad contextual es esencial para la generación de conocimiento teórico y aplicado, pudiendo definir lo que definimos como sentido común como la suma del intelecto más la sensibilidad contextual.

En resumen existen diferencias cualitativas entre la elaboración de conceptos por parte de las personas con o sin autismo y por lo tanto una forma diferente de ver el mundo.

En el séptimo capítulo, Vermeulen, plantea su teoría del “Autism as Context blindness” (El autismo como ceguera del contexto) y lo hace en varios apartados.

*La ceguera del contexto y la coherencia central, en la que el autor defiende que no es correcta la equivalencia entre autismo y el “pensamiento al detalle”, si bien existe una tendencia hacia el detalle.

*Por ello se pregunta ¿Son las personas con autismo pensadores al detalle? Y la respuesta es que no, ya que lo que les sucede es que no son capaces de detectar los detalles importantes como las personas sin autismo. Las personas con autismo no siempre son mejores pensando al detalle y no siempre muestran peores resultados percibiendo el “todo”. Más importante que analizar el todo o las partes es darse cuenta de qué es lo relevante y poseer la capacidad de relacionar el todo con las partes.

*Coherencia central a niveles bajos y altos. La coherencia a niveles bajos (coherencia local) está dedicada a percibir los totales frente a la coherencia a niveles altos (coherencia central) es la dedicada a la influencia del contexto en el significado.

*En este punto, Vermeulen llega a la definición de la ceguera contextual, entendida como un déficit en la habilidad de utilizar el contexto de forma espontánea y de modo subconsciente para establecer significados. La ceguera contextual es específicamente un déficit en el uso del contexto, va más allá de un déficit a la hora de ver el contexto.

*La ceguera contextual y las Teorías Sociocognitivas sobre el autismo: las características del autismo descritas por las teorías sociocogntivas parecen ser la consecuencia de una cuestión más profunda, en concreto de la ceguera contextual, por ejemplo las reacciones empáticas del cerebro están influidas por el contexto. Esas influencias son rápidas e inconscientes.

*La ceguera contextual y las funciones ejecutivas: ciertas peculiaridades sensoriales ligadas a la teoría de la función ejecutiva como la hiper o hiporreactividad sobre ciertos estímulos sensoriales estarían relacionadas con la ceguera contextual.

*La ceguera contextual como un problema subcognitivo: Lo que es típico en el autismo no es otra forma de pensamiento sino otra forma de procesar la información inconsciente.

*¿Es la ceguera contextual una buena teoría? En este subapartado el autor plantea un test con seis criterios que son los que debe responder una buena teoría sobre el autismo y da respuesta a las mismas una a una.

En resumen en este capítulo, Vermeulen plantea su teoría sobre la ceguera contextual, concluyendo que para investigar sobre la misma se necesita plantear más situaciones experimentales en situaciones reales.

El último capítulo, con el título “Autism as Context Blindness: applied” (El autismo como ceguera contextual: aplicaciones”) consta de una serie de reflexiones que se recogen a continuación:

*Mirando al autismo de una manera autista: la ceguera del contexto en las personas con autismo. En este apartado se recoge una reflexión muy interesante: existe mucho conocimiento sobre el autismo centrado en el “cómo” pero muy poco centrado en el “por qué”.

*Diagnósis y ceguera contextual, apartado en el que Vermeulen recoge una serie de test que se podrían utilizar para evaluar la ceguera contextual como los test de homógrafos, la identificación y explicación de comportamientos verbales y no verbales de las personas en películas y libros, realización de inferencias basadas en textos e historias etc.

*¿Puede la sensibilidad contextual aprenderse? La respuesta es que es difícil ya que el uso del contexto no solo es inconsciente sino también espontáneo.

*Pero se puede “pulsar el botón del contexto”, es decir, la sensibilidad contextual no puede ser enseñada pero se puede compensar la ceguera contextual, mediante estrategias de compensación, al igual que el Braille para una persona con ceguera.

*Y para ello “haremos visible el contexto” y para ello el autor, nos pone algunos ejemplos que podéis consultar en el libro.

*La clarificación del contexto: comunicación concreta (o explícita). Clarificar el contexto es una forma de comunicación explícita, es decir intentaremos clarificar lo más posible nuestra comunicación (las preguntas que hacemos, las instrucciones que damos…).

*Reconfiguración contextual, es decir, clarificando el contexto ayudamos a las personas con autismo a encontrar el significado correcto.

*Enseñanza de habilidades contextualizadas o lo que es lo mismo, para incrementar la efectividad de todo tipo de enseñanzas, necesitamos contextualizar las habilidades. Las enseñanzas situacionales son preferibles a las enseñanzas de habilidades sin contextualizar.

*Enseñanza situacional, no de habilidades y para ello empieza por contextos concretos y centra la atención de la persona con autismo en los elementos contextuales relevantes, por ejemplo en vez de enseñar como reconocer emociones en dibujos que simulan las caras, utiliza dibujos que representen situaciones.

*La necesidad de generar un “entorno amigable para la persona con autismo”, mediante estrategias compensatorias, en el que las personas con autismo tengan claro la gran cantidad de cambios de significado que suceden en nuestro mundo.

*El último apartado del libro se refiere a la ceguera contextual en su contexto, dejando claro que la ceguera contextual no es la explicación del autismo, sino que ayuda a entender como las personas con autismo ven y experimentan el mundo.

En resumen libro excelente que lleva al lector a reflexionar sobre muchas de los conocimientos y creencias que se había formado sobre el estilo cognitivo y perceptivo de las personas con autismo.  Espero que esta publicación os haya ayudado a ponerlo en contexto.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a