Ir al contenido principal

Me balanceo, salto y dejo caer cosas: la explicación de la conducta por una persona con autismo (II)

Continuamos la publicación de la semana anterior (si quieres leerla pincha aquí) sobre la explicación de determinadas conductas por parte de Donna Williams, una de las personas con autismo más repercusión en la actualidad, triste y recientemente fallecida. Vamos con ellas.

*Mirar por encima de los objetos como mirando otra cosa. Para la autora el uso de la visión periférica tiene sentido en relación a los trastornos perceptivos y también a la “Angustia de exposición”. Desde un punto de vista emocional, era con frecuencia un intento de captar lo que sucedía entorno a ella, evitando el miedo a experimentar una imagen visual.  Combinado con los “apagones” perceptivos provocados por la Angustia de exposición, de tal forma que mirar las cosas directamente podría llevar a que perdieran su impacto y su significado.

El uso de la visión periférica le permitió a la autora aprender muchas cosas durante su último año en la Educación Primaria, aunque su profesor no se imaginaba que ésta era su única forma de captar las cosas con cierta profundidad. De la misma forma, cuando miraba sus dedos  al tocar música y pensaba en lo que estaba haciendo, perdía toda habilidad. Si dejaba de mirar y pasaba a “piloto automático”, la música fluía y era capaz de crear. Todo el aprendizaje tenía que ser indirecto y para ello, Donna engañaba constantemente a su mente para que se relajara y pudiera captar cosas.

*Reír. Se convertía para Williams en una liberación del miedo, la tensión y la ansiedad. Sus verdaderos sentimientos estaban demasiado bien protegidos como para que la autora mostrara placer mediante algo tan expuesto a los de más como es la risa. Para ello utilizaba una de sus múltiples personalidades, en este caso Carol, que reía constantemente. Era la personificación de su  miedo en forma de un personaje razonablemente sociable y aceptable.

*Aplaudir. Esta conducta Williams la realizaba involuntariamente como consecuencia del Síndrome de Tourette, pero también tenía un componente emocional para ella. Podía indicar placer y también funcionar como el final de un acontecimiento y antes del comienzo del otro o para salir de un estado de ensoñación que la tenía atrapada.

*Mirar fijamente al vacío que hay entre las cosas, también hacer girar cosas o girar una misma en círculos. Donna empleaba esta conducta para perder la conciencia del yo, además de como medio para relajarse o para superar el aburrimiento de no ser capaz de expresarse o sentir algo por lo que hacía.  Si lo interpretamos de una manera más extrema, era una forma de anestesia mental para soportar emocionalmente el encierro en lo que ella consideraba un santuario y una prisión, motivada por la angustia de exposición.

*Rasgar papel. La autora lo hacía en estados de rabia, pero también de manera simbólica para acabar con la amenaza de la cercanía, es decir, un acto simbólico que representaba la separación de los otros y la reducción del miedo. Con frecuencia, utilizaba esta conducta como manera de decirle adiós a alguien, ya que así destruía simbólicamente la proximidad para no padecer una sensación de abandono o pérdida.

*Romper cristales. Para Donna, los cristales tenían un significado importante ya que solía poner vidrios encima de las cosas que quería examinar y de esta forma las contenía visualmente y evitaba que se vieran arrastradas hacia el remolino de información que le suponía el trasfondo. Desde un punto emocional, también las hacía seguras a la hora de contemplarlas, al situarlas en un mundo que estaba “ahí fuera”, detrás del vidrio.

Por ello romper cristales formaba parte emocional de este contexto, era como romper en pedazos un muro invisible entre los demás y ella, quizás entre la consciencia y el subconsciente.

*Fascinación por los objetos coloreados y brillantes. De esta manera la autora captaba el “concepto de belleza en la simplicidad”. También le servía como herramienta de autohipnosis necesaria para la calma y la relajación y a menudo, el sentimiento de cercanía hacia las personas especiales de Donna vivían dentro de esos objetos, aunque no los hubieran regalado ellas (el color azul le recordaba a su tía Lynda o un botón brillante amarillo a una amiga) ya que capturaban “la sensación de estas personas”. El color y la refracción de la luz también le convertían en objetos lúdicos en un mundo que carecía en muchas ocasiones de significado interpretativo.

*Hacerse daño y también hacer a sabiendas cosas que perturban o causan una reacción de espanto en otras personas. La autora utilizaba esta conducta para saber si ella era “efectivamente real”. Experimentaba esta situación que le llevaba a preguntarse si realmente existía y a la vez reafirmarse en su derecho a ser persona y a desarrollar un sentido consciente de ella misma, mediante la “no conformidad” con lo que sucedía a su alrededor.

*Incontinencia deliberada. En el caso de Donna Williams estas situaciones comenzaron dentro de un estado de semiconsciencia. Lo concibe por una parte como un impulso hacia la autoconciencia y la “libertad de ser” y por otra parte como una expresión de frustración por tener que cumplir unas reglas, sin realmente conseguir una recompensa emocional por hacerlo. Para ella era un acto de autodeterminación que demostraba que podría renunciar a su autocontrol a cambio de controlar las expectativas de los otros. La autora indica que pasó por esta etapa en una ocasión y que “por molesto que ello pueda ser para los padres, debo decir que fue una fase importante por la que yo tenía que pasar para progresar”.


*Contacto físico seguro. Para Williams es aquel que “no supone una amenaza de ser apresado o consumido” por ejemplo que te  cepillen el pelo o que te hagan cosquillas. En este último ejemplo, la autora indica que las cosquillas en el antebrazo no son amenazadoras porque ésta es un parte menos personal y más separada del cuerpo y tiene menos valor social que por ejemplo, tocar la cara. En este sentido el pelo también está más separado del cuerpo. Serían ejemplos de lo más cerca que ella puede estar entre la línea divisoria que separa el contacto físico directo y el indirecto, sin quitarle la posibilidad de obtener la sensación física de tacto. En condiciones diferentes, todo tacto lo consideraba doloroso o es tolerado como si estuviera “hecha de madera”. Williams describe esa situación como “si el espíritu sencillamente abandonara el cuerpo, para que padeciera lo que a los demás les puede parecer un contacto amable”.

Hasta aquí la publicación sobre la explicación de algunas de las conductas más frecuentes que suelen realizar personas con autismo por parte de Donna Williams. Cuanto más intentemos entender a la persona, más fácil nos será educarla y convivir con ella.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion