Ir al contenido principal

Me balanceo, salto y dejo caer cosas: la explicación de la conducta por una persona con autismo (I)


Una de las frases –en sus múltiples variantes- más escuchada a cualquiera que conviva con una persona con autismo (bien sea familia, profesorado etc.) es aquella que dice “si pudiera meterme 5 minutos en su cabeza y ver lo que él ve…”.

Por cuestiones como ésta fueron tan importantes aportaciones como las de la triste y recientemente fallecida Donna Williams, para ayudarnos a  entender y acercarnos a los y las “normotípicas” al comportamiento de las persona con autismo y a su visión de lo que las rodea. En mi experiencia, textos como el de la autora que nos ocupa, nos ayudan a reflexionar como, por ejemplo, la misma conducta, digamos aplaudir,  puede ser relajante o estresante para una persona con autismo, simplemente dependiendo del contexto en el que se lleve a cabo -aplaudir en medio de una clase para autorrelajarse o aplaudir al finalizar una obra de teatro escolar generando mucho ruido y molestia-. A la vez puede generar estrés o satisfacción para un profesor o profesora en función de que el niño o niña con autismo la realice en lo que el o la docente considera contexto adecuado o no, ya que muy probablemente se haya trabajado previamente con él o con ella la realización correcta de la conducta de aplaudir en el lugar y tiempo adecuado -al final de la obra- pero no se haya reflexionado sobre la necesidad del niño o niña de aplaudir para liberar tensión, aunque sea en medio de una clase, y no se le ha enseñado alternativas a esa situación. Buscar ese equilibrio contextual debe partir del conocimiento y de la interpretación de la conducta de la persona con autismo y del efecto que en ella tiene sin el sesgo de la visión "normotípica".

En su libro “Nadie en ningún lugar” (si quieres saber más pincha aquí) Donna comparte con sus lectores y lectoras un esbozo de lo que para ella era “su mundo” y nos explica el porqué de muchas de sus conductas.

Williams, nos advierte que sus interpretaciones no tienen que ser las mismas que viva otra persona con autismo pero sí me parecen un documento de gran interés para acercarnos a esa visión diferente del procesamiento sensorial y cognitivo que se experimenta dentro del espectro.

Como ella nos cuenta a veces los gestos repetitivos que empleaba eran para su propio consuelo, otras para su seguridad y para liberar tensión y frustración extremas y otros esfuerzos por comunicarse darle sentido a aquello que la rodeaba.

Vamos a continuación y a lo largo de dos publicaciones a comprender un poco más sobre la forma de ver el mundo de una persona con autismo (la de Donna pero seguro que hay conductas que os recordarán a alguien que conocéis), de forma que aquellos que entran en contacto con personas que se pueden encontrar atrapadas y asustadas, respeten sus reglas y favorezcan la convivencia y la comunicación.

*Emparejamiento de objetos: para ella tenía una parte de trastorno compulsivo, pero también un aspecto psicológico-emocional. Se trataba de establecer conexiones entre las cosas, mostrar que pueden existir relaciones entre dos más o cosas. Captar estas relaciones concretas e innegables y ser capaz de hacerlo una y otra vez le daba esperanzas, ya que si el concepto era posible, entonces un día podría sentir y aceptar las relaciones en “el mundo”. Por eso prefería mantenerse en el mundo de los objetos.

*Ordenamiento de objetos y símbolos: de esta manera la autora conseguía demostrar que la pertenencia existe y se daba a sí misma esperanzas de que ella también podría sentir un lugar especial en el que pudiera encajar y crear orden, perteneciendo a “el mundo” y por lo tanto haciendo más comprensibles las representaciones simbólicas del mismo.

*Patrones repetitivos: A Williams, le proporcionaban continuidad. La seguridad de que las cosas permanecerían iguales el tiempo suficiente como para captar un lugar innegable y garantizado dentro de la compleja situación a su alrededor. Los utilizaba como medio de protección contra la agresión de lo que existía fuera, en “el mundo”.

*Parpadear compulsivamente: de esta manera la autora lograba “desacelerar las cosas y hacer que parecieran más alejadas y, por lo tanto, menos atemorizadoras, como los fotogramas de las películas”. Encender y apagar luces con mucha rapidez también provocaba este efecto.

*Encender y apagar interruptores: el efecto que le producía a Donna era similar al anterior, pero provocado por el sonido. Apagar y encender constituía “una conexión impersonal perceptible con las cosas en el exterior de una misma, como las campanas y la música”. Aporta placer y proporciona seguridad. Cuanto más esté sujeto a un patrón y más predecible sea, más seguridad proporciona.

*Dejar caer cosas repetidamente. Esta conducta la autora la relaciona con dos aspectos:

Por una parte estaba relacionada con un problema visual perceptivo por el que Williams  procesaba visualmente las cosas parte a parte, de modo que carecía de la percepción en profundidad. Arrojar los objetos le permitía que existiera un espacio en tres dimensiones.

Por otro lado estaba relacionado con el plano emocional y en este aspecto, el lanzamiento repetitivo de objetos también estaba relacionado con un deseo  de libertad. Simbólicamente, se trataba de la “libertad de permitir que las emociones buenas le toquen a una sin dolor, así como la libertad de permitir que las emociones también salgan, sin temerlas ellas desde el interior".

*Saltar: para la autora dar saltos cumplía un papel como conducta que ayuda a la gestión de la hiperactividad, la angustia y la rabia, pero también era una forma de procesamiento de la información, facilitado mediante el ritmo de los saltos y las sacudidas. Desde un punto de vista emocional, tenía un sentido diferente, similar al arrojar objetos a través del espacio y también una forma de hacer que todo el cuerpo estuviera incluido en un ritmo, de la misma forma que mediante el balanceo. Esta acción le daba esperanzas a Williams ya que le confirmaba la existencia de un concepto con un sentimiento de bienestar asociado que le sería posible de conseguir de esta manera.

*Balancearse de un pie a otro. Williams experimentaba esta conducta como una especie de tic desagradable como los provocados por el Sindrome de Tourette, pero en otras ocasiones era un comportamiento preconsciente, relativamente voluntario, mediante el cual se autoestimulaba.

Balancearse entre un pie puesto hacia atrás y otro adelantado era una forma también de experimentar una profundidad perceptiva. Moverse a través del espacio y balancearse mientras miraba fijamente un objeto, tenía para ella un efecto similar a mover un objeto delante de sus ojos. De esta manera le permitía que el objeto fuera procesado a nivel consciente, de manera que no se limitara a desaparecer.

En lo emocional, esos balanceos le servían como forma de preparación para realizar un salto imaginario entre “ella misma” y el mundo.

*Mecerse, estrecharse las manos, darse golpes en la cabeza, dar golpecitos a objetos, darse palmadas en el mentón. Estos comportamientos se relacionan para la autora con cambios en la percepción visual y la conectividad del cuerpo. En lo emocional, sin embargo, lo que conseguían era proporcionarle seguridad y liberación, disminuyendo por lo tanto la ansiedad y la tensión internas acumuladas y reduciendo así el miedo. Cuanto mayor era el sentimiento a combatir, más extremo era el movimiento.


*Darse golpes en la cabeza. Williams cuenta como en ocasiones darse esos golpes lo achacaba a la inflamación cerebral debida a las alergias y a los problemas metabólicos. Parecía que en ocasiones reducía la presión craneal, puede que al incrementar el flujo sanguíneo. Sin embargo, desde un punto de vista emocional, lo utilizaba para manejar la tensión y proporcionar un ruido sordo dentro de su cabeza en aquellas ocasiones en las que su mente estaba “gritando” demasiado fuerte y no le permitía tararear o repetir una melodía hipnótica destinada a calmarla.

Hasta aquí la publicación de hoy. La semana que viene terminaremos de acercarnos a los comportamientos desde la óptica de la persona con autismo,  concretados en la experiencia de Donna Williams.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a