Ir al contenido principal

“Tenerlo o no tenerlo”. Esa es la cuestión (II)


La semana pasada (si quieres ver el enlace pincha aquí) comenzamos una reflexión sobre qué significa “tenerlo” cuando nos relacionamos con una persona con autismo, siguiendo las ideas que Barry Prizant plantea en su libro “Uniquely Human” (si quieres saber más pincha aquí). En la publicación de hoy vamos a abordar las características de aquellas personas que lamentablemente no lo tienen, aunque estoy seguro que esta publicación puede servirles para pensar a cerca de ello.

Personas que “no lo tienen”

Para Prizant de la misma forma que alguien que educa o un terapeuta que “lo tiene” puede ejercer una diferencia positiva para el niño o la niña, encontrarse con una persona que “no lo tiene”, sea terapeuta, vecino, maestra o farmacéutica, puede convertirse en una desgracia. ¿Por qué se caracterizan?

*Tienen una mentalidad de “Comprobación de déficits”: ven al niño o a la niña como el conjunto de sus déficits, cuando es más valioso y sensible un enfoque evolutivo, entendiendo las fortalezas y las necesidades como parte de su crecimiento y evolución, a lo largo del tiempo y de las diferentes etapas. Cuando un profesional meramente completa un lista sobre lo que el niño o niña con autismo no puede hacer, está enfatizando una comparación con otros niños y niñas bajo una medida estándar más que realizar una visión completa del niño o niña con autismo que tiene frente a sí.

Para Prizant, un error común cuando se informa de un diagnóstico es dar meramente la “etiqueta diagnóstica” y no ir más allá. Es importante identificar las fortalezas que tiene la persona con autismo. Para el autor, lo importante no es dónde se encuentra el niño o la niña en este momento, sino cual es la trayectoria de crecimiento que va mostrando a lo largo del tiempo. En otras palabras, el progreso del niño o niña nos dirá cual era su potencial y no al contrario. Nuestro trabajo será asegurarnos que cuenta con los apoyos adecuados, incluyendo la gente adecuada. Para todas las personas, incluidas las que tienen autismo, el desarrollo es un proceso a largo plazo.

*Ponen más interés en la programación o plan que en el niño o niña. En este apartado, Prizant pone un ejemplo de un niño al que se le obliga a ir al gimnasio en la clase de Educación Física, a pesar de que es un lugar ansiógeno para él por ser muy ruidoso y estar muy abarrotado. El autor, expresa que le cuesta entender el propósito al que sirve el hecho de llevar a un niño a un lugar que a ciencia cierta se sabe que le causa ansiedad y temor. Se trata de un enfoque de “control” sobre el niño.

*Se centran en la reputación del alumno/a y no en su potencial. Cuando un niño o niña se escolariza o cambia de terapeuta es lógico que los profesionales se familiaricen con su historia de aprendizaje y desarrollo y las dificultades a las que se ha enfrentado. El problema surge cuando se hacen suposiciones sobre el presente basadas en el pasado y en algunos casos, inexactas respecto a la persona.

Prizant, cita a David Lutterman, uno de sus referentes, y nos indica que “las personas se ajustan a las expectativas”. Normalmente los niños y niñas llegan con un bagaje: una etiqueta, una historia respecto a su comportamiento, una reputación… Mientras que conocer la historia de desarrollo puede ser de ayuda, eso no debe ser un obstáculo para crear una relación nueva y positiva que contribuya a potenciar el crecimiento   y desarrollo de la persona con autismo.

*Intentan controlar más que apoyar: la esperanza cuando alguien educa o trabaja con una persona con autismo es que esté bien formada, sea sensible con las necesidades que pueda tener, le ofrezca la ayuda que necesita y mantenga la distancia cuando sea necesario.

Para Prizant, aunque muchos y muchas profesionales realizan adecuadamente su trabajo, en ocasiones el problema surge por la falta de formación adecuada. Una parte importante de las personas adultas que trabajan con alumnado con autismo tienen ideas equivocadas como por ejemplo no respetar espacios y tiempos en la comunicación y aproximarse en exceso a la persona con autismo aunque esta muestre ansiedad social y dificultades sensoriales o fuerzan la planificación o agenda diaria, diciendo al chico o chica con autismo lo que tiene que hacer, sin tener en cuenta las señales que él o ella puede estar mostrando. Este enfoque termina generando resistencia y ansiedad.

*Son insensibles con las esperanzas de las familias: por la naturaleza de su trabajo, el profesorado y otras personas que trabajan con personas con autismo se relacionan con muchas familias a la vez. Pero es necesario tratar a cada niño o niña y sus familias, como únicas e importantes. Ser sensible a sus necesidades y esperanzas sirve para generar confianza, trabajar de forma colaborativa y conseguir los mejores resultados.

Hasta aquí la publicación sobre “tenerlo o no tenerlo”. Espero que os haya sido útil. Seguro que lo "tenéis".

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a