Ir al contenido principal

El cerebro autista. El poder de una mente distinta

El cerebro autista. El poder de una mente distinta
Temple Grandin y Richard Panek
Editorial: RBA
Año: 2014

Temple Grandin y su colaborador Richard Panek, nos brindan la oportunidad a través de este libro divulgativo de reflexionar y replantearnos nuestra concepción del autismo y de compartir una nueva perspectiva, libre de etiquetas e incomprensión, respecto a las capacidades de las personas con esta condición.

El libro se divide en dos grandes bloques: "el cerebro autista" y "repensar el cerebro autista".

En el primero, se plantea cuestiones como:

-Las distintas concepciones del autismo que han surgido a través de la historia, recogiendo reflexiones e información muy interesante desde pioneros como Kanner, Asperger, Wing o Bettleheim, la evolución de los manuales estadísticos DSM etc., hasta su propuesta acerca de que la nueva manera de pensar sobre el autismo no la va a responder "la mente" sino "el cerebro" mediante la genética y la neuroimagen.

-El estado de la investigación en neuroimagen (¿qué aspecto tiene el cerebro? ¿qué hace?), incorporando informaciones muy interesantes sobre estudios en los que ha participado la propia Grandin como persona a evaluar (mediante Imágenes por Resonancia Magnética funcional -IRMf- o por escáneres ITD, -imagen con tensor de difusión-), llegando a la conclusión de que las similitudes existentes en los cerebros autistas, nos debe llevar a ser precavidos y no generalizar ("El hecho de que tengas la amígdala mayor de lo normal no significa que la amígdala de todas las personas con autismo sea mayor de lo normal" le dijo Margaret Bauman, referencia mundial en neuroanatomía).

En relación con lo anterior parecen existir tres retos en la investigación: la homogeneidad de las estructuras del cerebro, la heterogeneidad de las causas y la heterogeneidad de las conductas. La cuestión no sería determinar si un cerebro pertenece o no a una persona con autismo o neurotípica. Se trataría de identificar zonas de posible interés que sirvieran como biomarcadores para el autismo.

- El estado de la investigación en Genética (¿cómo hace el cerebro lo que hace?), muy bien documentado y centrado en el conocimiento sobre las diferentes mutaciones: las hereditarias, las "de novo" (nuevas) de los genes y en los cambios genéticos que proporciona el entorno desde el embarazo (epigenética). En este apartado se abordan cuestiones tan interesantes como el Proyecto Genoma Humano y el Proyecto Genoma del Autismo, las mutaciones de los genes SHANK2 y SHANK3, o las variaciones en el número de copias (CNV en inglés), como son los duplicados, los borrados o las redisposiciones submicroscópicas de segmentos del ADN. Como conclusión, podemos extraer que en la actualidad, debido a la heterogeneidad del autismo, existe gran dificultad aún para comprenderlo mediante la genética, pero no significa que los avances que se producen no nos lleven (en un tiempo esperemos que lo más breve posible), a la resolución de nuestras dudas.

-Lo relacionado con el procesamiento sensorial en el autismo, donde destaca la idea de que la hiperreactividad sensorial y la hiporreactividad sensorial pueden ser las dos caras de la misma moneda (un cerebro que recibe demasiada información sensorial , con un "yo actuante" que podría parecer hiporreactivo pero su "yo pensante" ser hiperreactivo, es decir, un exceso de información que haga que la persona se paralice en sus acciones porque está abrumada en su pensamiento). Grandin, hace un resumen con la problemática que las personas con autismo pueden tener respecto al procesamiento visual y auditivo y a la sensibilidad táctil, olfativa y al sabor.

En el segundo, se ocupa de reflexiones respecto a:

-La importancia de ir más allá de la etiqueta y, sobre todo, del "pensamiento encerrado en etiquetas" ya que, para algunas personas ese pensamiento puede llegar a definirlas, lo que les puede hacer verdadero daño (en mi opinión personal una "etiqueta diagnóstica" no es mala de por sí, lo que es malo es el uso que puede hacer la gente de la misma. Puede ser de gran ayuda y a la vez puede ser una enorme carga).

En este apartado, se hace referencia a la evolución del DSM de la Asociación Americana de Psiquiatría y a partir de ella, Grandin genera tres momentos históricos en el autismo: de 1943 a 1980 (de Kanner al DSM III), de 1980 a 2013 (hasta el DSM V y el gran debate sore los síntomas específicos que componen su diagnóstico) y la tercera fase de la historia del autismo, que la estamos comenzando gracias a los avances en la neurociencia y en la genética en la que no buscaremos una causa del autismo, sino de cada uno de los síntomas de todo el espectro (como dice la autora "centrémonos en el síntoma").

-El conocimiento de las virtudes de las personas con autismo. En este capítulo toma protagonismo Michelle Dawson (investigadora con autismo a la  que os recomiendo que sigáis en twitter @autismcrisis) y una idea como la del conocimiento de los puntos fuertes de las personas con esta condición, por ejemplo, respecto al pensamiento inductivo, al asociativo y al creativo.

-Los tipos de pensamiento de las personas con autismo, reconociendo Grandin su error de recoger en sus obras iniciales, solamente  a las personas "pensadoras visuales". En la actualidad, ella hablaría de personas pensadoras "visuales", "en patrones" y "en palabras y hechos".

-Un último capítulo dedicado a la búsqueda de la normalización de la persona con autismo, basada en el conocimiento de sus características y en el desarrollo de sus potencialidades. Grandin recoge en mi opinión, en unas frases maravillosas, la idea que otros autores como Vermeulen o Jones han manifestado en otras ocasiones "si realmente queremos preparar a los niños para que participen con normalidad en la vida, hay que hacer mucho más que acomodar sus defectos. Tenemos que encontrar la formas de explotar sus virtudes".

En definitiva, un libro interesantísimo, muy bien documentado y que invita a la reflexión sobre el ayer, el hoy y el mañana del autismo.





Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a