Ir al contenido principal

Lenguaje y comunicación en las fases tempranas del autismo

Para cualquier profesional que trabaje con alumnado con diversidad funcional, especialmente para el de PT (pedagogía terapéutica) y AL (audición y lenguaje) es de crucial importancia conocer cuáles son las etapas más comunes dentro de la adquisición del lenguaje y la comunicación de una persona con autismo, teniendo siempre presente que estas etapas se ven modificadas por la individualidad de cada niño o niña.   

Una de las cuestiones que nos debe quedar clara respecto al desarrollo evolutivo de los niños y niñas dentro del espectro del autismo es que no cumple los mismos hitos de la infancia normotípica y presenta una serie de peculiaridades que es necesario conocer, por ejemplo su perfil evolutivo "en picos" en los que en determinados aspectos muestran puntos fuertes (por ejemplo en lo visoespacial) y dificultades (por ejemplo en lo comunicativo-lingüístico).

Por eso, con el objetivo de enmarcar nuestra intervención posterior y saber en qué cuestiones debemos incidir, vamos a abordar en esta publicación las características principales (con periodos aproximados) que muestra el desarrollo comunicativo-lingüístico de la infancia con autismo, basándonos en la clasificación que en su momento realizaron Gillberg y Peeters (podéis ver la referencia si pincháis aquí) y que posteriormente adaptó Riviere (podéis ver la referencia de la publicación si pincháis aquí), realizando una comparación paralela con el desarrollo "normotípico". 


Comencemos:

*Hasta los 6 meses aproximadamente:

Mientras que la infancia normotípica presenta a los 2 meses sonidos vocálicos y a los 6 los primeros sonidos consonánticos y "conversaciones vocales" es decir, turnos en posición frente a frente con su padre o con su madre, la persona con autismo a los 6 meses puede presentar un "llanto difícil de interpretar".

*Hasta los 8 meses aproximadamente:

La infancia normotípica presenta balbuceo con entonación (incluyendo la interrogativa), sílabas repetitivas y aparecen los primeros gestos de señalar (protoimperativos), en las personas con autismo el balbuceo es limitado o extraño y no se suele presentar imitación de sonidos, gestos o expresiones.

*Hasta los 12 meses aproximadamente: 

Los niños y niñas sin autismo presentan las primeras palabras, además de una jerga con entonación de oración, juego vocal y uso de gestos y vocalizaciones para obtener atención, mostrar objetos y hacer preguntas. El lenguaje se utiliza sobre todo para comentar.

En el caso de los niños y niñas con autismo pueden aparecer las primeras palabras pero con frecuencia carecen de contenido comunicativo. Pueden seguir presentando un llanto intenso y frecuente, pero difícil de interpretar.

*Hasta los 24 meses aproximadamente:

Los niños y niñas "normotípicos" presentan un vocabulario que puede llegar hasta las 50 palabras, aparecen las primeras oraciones (dos palabras) a los 18 meses para llegar a los 24 con combinaciones de 3 a 5 palabras conformando el "habla telegráfica". 

Imitan y repiten palabras de su entorno, presentan "sobreextensión del significado" (por ejemplo todos los animales como "perro") y usan el lenguaje para comentar, pedir y llamar la atención. Aparecen las preguntas simples ("¿Dónde papá?"), el empleo del demostrativo acompañado del gesto ("éste") y pueden llamarse por el nombre en vez de utilizar el "yo", utilizando en ocasiones la inversión pronominal ("Quieres ir baño" por "quiero ir al baño").

El lenguaje se centra en el aquí y el ahora y todavía no se sostienen temas de conversación.

En los niños y niñas con autismo, si existe lenguaje oral suele presentar menos de 15 palabras y en ocasiones esas palabras se "pierden" (desaparecen de su vocabulario). No se suelen desarrollar gestos y si existen, como el de señalar, están limitados.

*Hasta los 36 meses aproximadamente:

El vocabulario de los niños y niñas sin autismo suele superar las 1000 palabras y se dominan la mayoría de los morfemas gramaticales (plurales, pasado, preposiciones...). Las imitaciones en forma ecolálica son infrecuentes a esta edad y el lenguaje se utiliza en más ocasiones para referirse a situaciones "no presentes" (allí y entonces). La pregunta se utiliza con frecuencia para mantener la interacción con la otra persona más que para obtener información.

En el caso del lenguaje de la infancia con autismo, las oraciones o combinaciones de palabras son infrecuentes a esta edad. Existen mucha ecolalias en forma de frase, pero poco lenguaje creativo, con presencia de dificultades en la articulación en la población hablante.

Más de la mitad de los niños y niñas con autismo a esa edad no presenta lenguaje o éste carece de sentido. Se presenta el uso instrumental de la persona adulta para comunicarse (tomar a la persona adulta de la mano para llevarla al objeto).

*Hasta los 48 meses aproximadamente:

La infancia "normotípica" emplea a esta edad estructuras oracionales complejas y es capaz de mantener conversaciones y añadir información. También piden aclaraciones y ajustan el lenguaje a la persona interlocutora (por ejemplo lo hacen más simple cuando hablan con niños y niñas de dos años).

En la infancia con autismo, parte de ella combina dos o 3 palabras creativamente. La ecolalia persiste y en parte de estos niños y niñas se utiliza de forma comunicativa. Puede imitar anuncios de la televisión, series etc., y parte de ella pide verbalmente.

*Hasta los 60 meses aproximadamente:

Los niños y las niñas "normotípicos" utilizan estructuras complejas y, generalmente, maduras (con algún problema en la concordancia del sujeto, predicado con formas irregulares, pronombres...).

Presentan la capacidad de juzgar oraciones como gramaticalmente correctas o no y su es necesario las corrigen y aumentan  la capacidad de ajustar el lenguaje a la perspectiva y el papel de la persona interlocutora.

En los niños y niñas con autismo, no suelen comprender ni expresar conceptos abstractos y no suele aparecer la conversación. Sigue apareciendo la ecolalia y se observa la inversión pronominal ("quieres comer las galletas" por "quiero comer las galletas"). Las preguntas suelen ser escasas y repetitivas.

Hasta aquí un breve pero en mi opinión muy útil repaso comparativo a la evolución comunicativo-lingüística en el autismo.

Espero que os sea útil.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a