Ir al contenido principal

5 principios para la formación de los y las docentes en relación con la educación de las personas con autismo (II)

Vamos a continuar con la publicación sobre los 5 principios para la formación de los y las docentes en relación con la educación de las personas con autismo que nos proponen Christopher Gillberg y Theo Peeters (si quieres ver la primera parte pincha aquí).


El tercero de los principios se trata de la adaptación del ambiente a las cualidades de las personas con autismo.

De la misma forma que el Braille es un sistema que adapta el ambiente y potencia la calidad de vida de las personas con ceguera, las personas con autismo, que presentan un estilo cognitivo extremadamente literal, necesitan un sistema que se adapte a dicho estilo. En palabras de Uta Frith (1989) las personas con autismo son "conductistas" a las que podemos ayudar comunicándonos con ellas de la forma menos abstracta posible. Si convertimos su ambiente en algo previsible estas personas serán más independientes, presentarán mayor seguridad emocional y encontrarán un significado para su vida.

Peeters aboga porque, de la misma manera que existe una "comunicación alternativa" para las personas que no pueden hablar, exista una "significación alternativa" para aquellas personas que no pueden extraer el significado de los entornos usuales, buscando entornos predecibles y organizados, tanto espacial como temporalmente.


El cuarto principio está relacionado con el aprendizaje funcional.

No solamente debemos partir en el proceso de aprendizaje de una persona de una evaluación adecuada sino que debemos saber la dirección hacia la que nos vamos a dirigir.

Los niños y niñas pronto se convierten en personas adultas. Debemos prepararles para una edad adulta lo más independiente posible poniendo énfasis en las habilidades que más necesitarán en un futuro, incluyendo la comunicación, las habilidades para el trabajo, para la vida doméstica, el ocio, las situaciones sociales, además de habilidades académicas (funcionales). Debemos ser selectivos en esta tarea, ya que las personas con autismo solo aprenderán esas habilidades funcionales si son explícitamente enseñadas (aprendizaje explícito. Es decir, primero les enseño cómo se realiza una tarea, guiándoles paso por paso a la consecución de la misma, por ejemplo los pasos necesarios para realizar una suma, y posteriormente retiro progesivamente las ayudas para la realización de la misma hasta que la hacen de manera autónoma). 

Peeters, ejemplifica las habilidades que mostraba Raymon Babbit en Rainman, que era brillante con los números y el cálculo pero no era capaz de aplicar ese conocimiento numérico para hacer la compra. Las personas con autismo, incluso las de alto funcionamiento, suelen ser con frecuencia poco "prácticas": tienen grandes dificultades para aplicar su conocimiento en contextos sociales.


El quinto principio se refiere al "cómo", es decir la manera que la formación y educación debe ser adaptada al autismo

Cada individuo debe ser ayudado de una manera diferente. La "educación especial" que se ofrece a las personas con discapacidad mental (que consiste primordialmente en la simplificación) no es suficiente, porque la persona con autismo no es una persona con discapacidad mental (aunque pueda presentarla asociada en ocasiones), sino que tiene grandes dificultades en transcender lo literal, y esa dificultad se manifiesta en diferentes niveles de inteligencia como ya habíamos expresado anteriormente.

Como resultado Peeters indica que las personas con autismo necesitan clarificación mediante la compensación y para ello, el profesorado, debe ayudar a entender significados que permanecerían inaccesibles para ellas mediante vías ordinarias. Las personas con autismo serían "pensadores visuales", e incluso aunque presenten alto funcionamiento, necesitarían apoyos visuales.

Hasta aquí los cinco principios. Espero que os hayan resultado tan útiles como lo fueron en su momento para mí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué se tapan los oídos los niños y las niñas con TEA?

Frecuentemente, cuando camino por el colegio con alguno de mis alumnos o alumnas, veo como se tapan los oídos cuando alguien se dirige a ellos o cuando hay determinados ruidos (sobre todo de gentío, música alta...) ¿Por qué?  Estos niños y estas niñas suelen caracterizarse por la denominada "hiperresponsividad o hipersensibilidad sensorial" es decir, son extremadamente sensibles sensorialmente a diversos factores, en este caso del sonido (volumen, el timbre de la voz, la frecuencia ...),a determinados ruidos o sonidos concretos (otros les fascinan)   etc.  El malestar que les genera esa sensibilidad, puede llegar a provocar incluso crisis de ansiedad con episodios disruptivos (imagínate que te ponen unos cascos a un volumen altísimo con un sonido que no soportas. ¿tú qué harías?).  Un ejemplo real: en una de las aulas en las que trabajo, la voz de mi compañera y la mía puede llegar a ser molesta para nuestro alumnado, por lo que damos instrucciones prácticamen

¿Por qué me escapo? Comprender las conductas de fuga en el autismo

La fuga o deambulación, es un importante problema de seguridad para las personas autistas u otras personas con diversidad funcional, sus familias y su entorno. Este término describe la tendencia de un individuo a abandonar la seguridad de un entorno y/o cuidador conocidos por ejemplo abandonar el hogar cuando nadie está mirando o escaparse del colegio. Debido a que las personas autistas a menudo tienen dificultades para comunicarse y ser conscientes de su propia seguridad, esta conducta puede ser particularmente peligrosa: pueden tener problemas para dar su nombre y dirección y en ocasiones, no son  capaces de proporcionar información de contacto sobre sus cuidadores o no reconocer los peligros ambientales. Además, a estos niños y niñas a menudo les atrae por ejemplo el agua y el ahogamiento es una de las principales causas de muerte en la infancia con esta condición de desarrollo. Las encuestas en E.E. U.U. muestran que casi la mitad de los niños y niñas diagnosticados con a

Fortalezas y debilidades: todo cabe en el autismo.

Todas las personas mostramos un perfil de puntos fuertes y de puntos débiles. Las personas con autismo/autistas suelen presentar lo que se denomina un perfil “en picos” con ciertos aspectos con muchas fortalezas y otros, en los que muestran dificultades que necesitan ser superadas mediante todo tipo de estrategias. Vamos a realizar un pequeño repaso siguiendo a Francesca Happé (si quieres repasar su libro pincha AQUÍ ) y Peter Vermeulen (si quieres saber el origen de esta tabla pincha AQUÍ ) siguiendo un criterio temporal en función de las publicaciones a las que hacen referencia. La primera clasificación que exponemos recoge las ventajas y desventajas sorprendentes que muestran las personas con autismo en tareas cognitivas en relación con las asimetrías que son las esperadas normalmente. La elaboró Happé (1998) con datos de autores y autoras que abarcan desde la  década de los sesenta hasta la de los 90 del siglo pasado y en ella se muestra en qué aspectos se muestran excepcion